Proyectos mineros estratégicos: motores del crecimiento económico y desarrollo sostenible del Perú

El Perú ante los proyeectos mineros se consolida cada vez más como un referente mundial en el ámbito minero, destacando por su liderazgo en la producción de cobre y zinc. Este posicionamiento no solo refleja el potencial geológico del país, sino también la necesidad de seguir impulsando proyectos mineros estratégicos que contribuyan al desarrollo económico y social. En este contexto, las recientes declaraciones del ministro de Energía y Minas, Jorge Montero, durante una presentación en la Embajada de Canadá en Lima, abren el debate sobre los desafíos y oportunidades del sector.

Temas como la sostenibilidad, la gestión del agua, la participación comunitaria y la simplificación de trámites cobran especial relevancia en la hoja de ruta hacia una minería más eficiente, moderna e inclusiva.

Te puede interesar: El Mineral Azul que Podría Convertir a Chile en una Potencia Mundial

Video: Perú: la cartera de proyectos de exploración minera 2025-2026 | Negocios en Perú


Proyectos mineros estrategicos motores del crecimiento economico y desarrollo sostenible del Peru

El Perú en el podio de los líderes mineros mundiales

Actualmente, el Perú ostenta el título de tercer productor mundial de cobre y segundo en zinc, lo que representa una fuente invaluable de ingresos fiscales, empleos y desarrollo para diversas regiones. Este liderazgo ha sido posible gracias a una combinación de condiciones geológicas favorables, inversiones sostenidas, y políticas públicas que, aunque perfectibles, han permitido un avance significativo. No obstante, el verdadero reto radica en mantener y expandir esta posición a través de la ejecución de nuevos proyectos mineros que generen valor compartido para todos los actores involucrados: el Estado, las empresas, las comunidades y el medio ambiente.


PDAC 2025: Tendencias y prioridades del sector minero

Durante la convención minera PDAC 2025, uno de los eventos más importantes del sector a nivel global, se abordaron temas clave para el futuro de la minería peruana. Según el ministro Jorge Montero, se discutieron tópicos como la metalurgia avanzada, el tratamiento y reinyección de aguas subterráneas, la desalación de agua de mar, el fortalecimiento de la seguridad jurídica para atraer inversiones, y la simplificación de los trámites administrativos.

Estas discusiones reflejan un cambio de paradigma en el que la minería no solo busca rentabilidad, sino también sostenibilidad y aceptación social. Así, el uso responsable del agua, la mejora en las relaciones comunitarias, y la implementación de tecnología se perfilan como pilares fundamentales de una minería moderna.


Gestión hídrica responsable: el rol de la desalación en la minería

Uno de los temas más relevantes abordados por el ministro fue el uso del agua, un recurso vital que genera tensiones entre actividades productivas y comunidades. Montero subrayó que es fundamental priorizar el uso de agua de mar desalinizada para las operaciones mineras, preservando así las fuentes superficiales para fines agrícolas y consumo humano.

Este enfoque, aunque ya es aplicado por algunas empresas, debe convertirse en un estándar de la industria. La tecnología de desalación permite a las compañías reducir su huella hídrica en zonas áridas, promover la sostenibilidad y disminuir el riesgo de conflictos sociales derivados de la competencia por el agua.


Avances concretos: Tía María y la represa Tambo Bajo

Entre los anuncios más importantes realizados por el titular del MINEM destaca el inicio de la construcción del proyecto Tía María, programado para septiembre del presente año. Esta operación, a cargo de Southern Peru Copper Corporation, ha sido históricamente controversial, pero se espera que con un enfoque renovado en diálogo, sostenibilidad y desarrollo territorial, logre avanzar de manera efectiva.

Además, se resaltó la próxima ejecución de la represa Tambo Bajo, también promovida por Southern Peru, bajo el mecanismo de obras por impuestos. Esta infraestructura almacenará 50 millones de metros cúbicos de agua y demandará una inversión de US$240 millones. Su objetivo es impulsar el desarrollo agrícola en la provincia de Islay, región Arequipa, contribuyendo al equilibrio entre minería y agroindustria.


Relaciones comunitarias: el caso de Las Bambas

Uno de los retos más persistentes del sector minero en Perú es la gestión del conflicto social. La experiencia del proyecto Las Bambas, en Apurímac, es un ejemplo de cómo los problemas sociales pueden paralizar operaciones estratégicas. En 2020, esta mina enfrentó bloqueos y huelgas que detuvieron sus actividades por más de cuatro meses.

Sin embargo, el proyecto ha logrado retomar su curso mediante el fortalecimiento del diálogo con las comunidades y autoridades locales. Esta lección resalta la importancia de una minería que construya confianza, escuche las demandas sociales y actúe con transparencia y responsabilidad. La inversión social y la generación de oportunidades laborales en zonas de influencia son claves para alcanzar un modelo de desarrollo más justo e inclusivo.


Transformación digital en la minería: Ventanilla Única Digital

Con el objetivo de agilizar los trámites y facilitar la inversión privada, el Ministerio de Energía y Minas viene implementando, con el apoyo del Banco Mundial, la Ventanilla Única Digital (VUD) para el sector minero. Esta herramienta busca centralizar y simplificar los procesos administrativos que actualmente resultan largos y complejos, afectando la competitividad del país frente a otras jurisdicciones mineras.

La digitalización de procedimientos permitirá una mayor transparencia, reducción de la burocracia, y mejora en los tiempos de evaluación de proyectos. En un entorno internacional competitivo, esta medida representa un paso clave hacia la modernización del aparato estatal en materia minera.


Consulta previa y fortalecimiento institucional

Otro aspecto señalado por el ministro Montero fue el compromiso del gobierno en fortalecer los mecanismos de consulta previa. Esta herramienta, reconocida por el Convenio 169 de la OIT, es fundamental para garantizar el respeto a los derechos de los pueblos indígenas y comunidades originarias.

El fortalecimiento del equipo técnico encargado de supervisar la inversión pública y privada en minería también es una prioridad. Para ello, se requiere contar con profesionales capacitados, independencia técnica, y mecanismos de coordinación interinstitucional que permitan responder con agilidad a los retos del sector.


Conclusión: Proyectos mineros como catalizadores del desarrollo integral

La minería en el Perú no es solo una actividad económica relevante, sino un pilar del desarrollo territorial, de la infraestructura, de la generación de empleo formal y del ingreso de divisas. Sin embargo, su sostenibilidad futura dependerá de cómo se gestionen los impactos ambientales, se construyan relaciones de confianza con las comunidades, y se promueva la transparencia institucional.

Los proyectos como Tía María, Las Bambas o la represa Tambo Bajo, junto a iniciativas como la Ventanilla Única Digital y la consulta previa fortalecida, representan avances significativos hacia un nuevo modelo de minería más responsable, eficiente y humana.

El compromiso del Estado y del sector privado por mejorar los estándares operativos y sociales es fundamental para asegurar que los recursos del subsuelo se traduzcan en bienestar para todos los peruanos. En este camino, los proyectos mineros estratégicos no solo son oportunidades de inversión, sino verdaderos motores del desarrollo económico y social del país.

1 comentario en “Proyectos mineros estratégicos: motores del crecimiento económico y desarrollo sostenible del Perú”

  1. Pingback: El Congo como epicentro de la nueva rivalidad global

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *